POR PRIEDE
****Última. CADA VEZ HUELE PEOR. ESTO ES MUY FUERTE. ROMPE POR LA MITAD LA VERSIÓN QUE HASTA AHORA NOS ESTABAN CONTANDO
Con todo, cuatro kilómetros no es, ni mucho menos, la distancia límite a partir de la cual habría tenido que frenar para evitar el trágico descarrilamiento. Según informó a LA RAZÓN el secretario general del sindicato de maquinistas Semaf, Juan Jesús García Fraile, el tren siniestrado cuenta con un sistema especial de frenado de emergencia que permitiría, en caso de necesidad extrema, detener el convoy desde los 200 km/h a cero en tan sólo 700 metros de distancia. Aunque se especula con la posibilidad de que el maquinista hubiese accionado el freno de emergencia al percatarse del exceso de velocidad en la aproximación a la curva, el mecanismo, con el que van equipados la mayor parte de los trenes, sólo hubiese frenado el tren y evitado el descarrilamiento de haberse puesto en funcionamiento dentro del túnel que precede a la curva, teniendo así tiempo y distancia suficientes para adecuar la velocidad al giro.
Incluso podría haber tardado un poco más en accionar el freno de emergencia, pues los 700 metros son para detener totalmente el Alvia, y en realidad la curva admite cierto margen de exceso de velocidad. Como ya informó ayer este diario, los trazados de ferrocarril de alta velocidad –la zona del accidente es una zona de transición entre la alta velocidad y las vías convencionales– permiten márgenes de hasta el 50% en algunos casos. De hecho, expertos consultados creen que el tren podría haber tomado la curva a 120 km/h. De forma muy brusca, eso sí, pero sin llegar a descarrilar.
Si no hubiese empleado el sistema de emergencia y tan sólo hubiese usado los frenos normales del tren, la distancia de frenado habría sido, según García Fraile, de 900 metros. «Dudo que no intentase frenar al observar la curva y el exceso de velocidad», asegura el dirigente de Semaf. Además, volvió a incidir en el hecho de que el sistema de seguridad ERTMS –un mecanismo más moderno que el que empleaba el Alvia accidentado y que emplean algunas líneas de AVE– habría evitado el accidente. «El tren se habría frenado mucho antes, pues el ERTMS detiene el convoy automáticamente ante cualquier exceso de velocidad ante el que el maquinista no actúe», señala. Mientras continúan las pesquisas de la investigación para tratar de aclarar las causas que llevaron al tren a tomar una curva limitada a 80 km/h a 190 km/h, ADIF no confirma si el maquinista intentó o no frenar in extremis
http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/3125956/sociedad/700-metros-para-parar-el-tren#.UfPU9qyCCVo
********¿Lo quieren volver loco, o dejar por loco?
El conductor sigue negándose a declarar. El Juzgado de Instrucción número 3 de Santiago de Compostela le llamará a declarar antes de mañana, domingo, a las 19.40 horas, cuando se cumple el límite legal de 72 horas para hacerlo.
Fuentes sanitarias han precisado a Efe que el maquinista tiene traumatismo torácico y ha sido visitado en el hospital por su madre, quien también se encuentra enferma. Al conductor se le ha ofrecido en el centro ayuda psicológica, apoyo que ha rechazado.
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/27/espana/1374913383.html
****Las ganas de confundir aun más: Según confirmaron a ELMUNDO.es fuentes ferroviarias “el problema es que justo a 300 metros de la curva, a la salida de un túnel, se termina este sistema ERMTS y empieza otro más antiguo llamado ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático)”.
Por tanto el servicio automático ERMTS no funcionó antes de esa curVa, puesto que si iba a doscientos kms/h es imposible que en 300 metros, cuando se inicia el sistema ASFA, el tren baje la velocidad a 80 kms/hora.
Añádase que: En el caso concreto del siniestro, EL MUNDO informó este viernes de que la vía tiene una señal a 300 metros antes del lugar del siniestro. En concreto, se trata de un semáforo, que cuando pasó el tren estaba en verde. ¿Qué sucedió entonces? Habrá que esperar al ‘teloc’, la caja negra del tren.
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/27/espana/1374913383.html
****El maquinista reconoció que efectivamente iba a 190, pero lo que no se dice es que además añadió esto:
Preguntado por cómo se encuentra el maquinista, García Fraile ha repetido que “está muy afectado, dijo que no sabía exactamente qué es lo que había ocurrido, que no sabe si ha obrado bien o mal. Él bajó y se puso a sacar heridos del tren”
Es decir, que casi con toda probabilidad se vio dentro de una situación incontrolable y actuó de una manera determinada, y que todavía no sabe si fue la correcta. Eso no casa muy bien con el ‘despiste’. ¿Verdad o mentira lo que cuenta el maquinista?
http://www.libertaddigital.com/espana/2013-07-27/el-maquinista-del-tren-de-santiago-no-pasara-este-sabado-a-disposicion-judicial-1276496155/
Otra. No solo dijo que iba a 190 sino “voy a 190 y voy a descarrilar”
http://www.abc.es/local-galicia/20130725/abci-maquinista-conversacion-telefono-tren-201307250541.html